|
Famoso moralista judío, nacido en Toledo en 1433. Fue discípulo de Isaac Campenton, muerto en 1463, a quien sucedió en la dignidad que éste ostentaba, por lo que es tenido por último gaón de Castilla. Gozó de la amistad de Isaac Abarbanel y en 1492, tras el decreto de expulsión, figuró entre los Treinta notables a quien Juan II de Portugal dio permiso de residencia en Oporto, ciudad en la que falleció en 1493, dejando numerosos discípulos entre los que hay que mencionar al matemático y astrónomo Abraham Zacuto.
Figura versadísima en los estudios bíblicos, talmúdicos y cabaIísticos, fue autor de una colección de Sermones (Nehar Pishon), publicados en 1525, y de un Comentario al Comentario al Pentateuco de Nahamanides, que vio la luz en 1538; así como de un tratado sobre el ritual (Aron Haedot) y de un libro, Shuljan Hapanim, acerca de las oraciones y bendiciones, hoy perdidos. Con todo la más importante de sus obras fue el Candelabro de luz (Menorat Hamaor), publicada por primera vez en Constantinopla en 1514, y que no debe confundirse con otra de igual título de Israel Alnaqua. En este escrito, uno de los más importantes desde el punto de vista ético-religioso de su tiempo y cuyo nombre alude al Can delabro de los Siete Brazos del Tabernáculo, se propone el autor iluminar a sus correligionarios acerca de la complicada trama de preceptos éticos y normas morales del Midrash; y ello en unos momentos en que, suprimido el sermón de los oficios religiosos sinagogales, los espíritus piadosos pero poco formados precisaban de una obra que como el Menorat Hamaor pusiera al alcance de sus conciencias en forma fácilmente accesible aquellos extremos de su fe imprescindibles para el recto proceder, todo lo cual logró Aboab a lo largo de los siete ner o lámparas en que dividió su obra.
|
|