|
|
| 
| | DOMINACIÓN VISIGÓTICA
Real Academia Española. Fuero Juzgo.
Hispania (Romano-Visigótica) >> Códigos y Constituciones >> Fuentes
| |
| FICHAS - PÁGINAS DE LA OBRA | | |
|
LIBRO I. DEL HACEDOR DE LA LEY TÍTULO I. DEL HACEDOR DE LA LEY I.-Cuál debe ser el arte de hacer las leyes. |
|
|
Antiguos;Arte de legislar;Semejanza;Verdad;Sutileza;Disputa;Fuente de la ley;Evidencia de la forma;Claridad de la ley;Tradición;Ley de los antiguos |
|
|
La fuente de la ley debe ser la verdad, no la semejanza ni menos aún la sutileza y las disputas. |
|
|
II.-El hacedor de las leyes, cómo las debe usar. III.-Qué debe haber en sí el hacer de las leyes. IV.-De qué vida debe ser el hacedor de las leyes |
|
|
Gobierno;Honradez de las leyes;Juzgar;Universalidad de la ley;Universitas;Utilidad de las leyes |
|
|
La ley debe ser hecha en provecho de todos. |
|
|
V.-Cómo debe dar consejo el hacerdor de las leyes. VI.-Cómo debe hablar el hacerdor de las leyes. VIII.-Cuál debe ser el hacedor de las leyes en las cosas comunales y en las cosas de cada uno. IX.-Cuál enseñamiento debe dar el hacedor de las leyes. |
|
|
Ley llana y abierta;Claridad de la ley;Virtudes del juez;Juicio;Evidencia del deber;Tierra;Gobierno de la tierra;Universidad y padre;Morir por amor del rey;Deber |
|
|
TÍTULO II. DE LAS LEYES I.-Qué debe guardar el hacedor de la ley, cuando la manda tener. II.-Qué cosa es ley. III.-Qué hace la ley |
|
|
Gloria del legislador;Salud del pueblo;Leyes;Costumbres;Uso privado de la ley;Utilidad de las leyes;Universalidad de la ley;Virtudes;Ley y razón |
|
|
La ley es la vida de todo el pueblo. |
|
|
IV.-Cuál debe ser la ley. V.-Por qué es hecha la ley. VI.-Que vence omne de los enemigos por la ley. |
|
|
Ley manifiesta;Paz;Enemigo;Concordia;Origen de la ley;Mansedumbre;Amigo-enemigo |
|
|
La ley permite que vivan buenos y malos. La ley es mejor defensa que las armas. El origen de la ley es la mansedumbre. |
|
|
Recesvinto, Rey de los visigodos |
|
|
LIBRO II DE LOS JUECES Y DE LO QUE JUZGAN I.-El rey Don Flavio Recesvinto. |
|
|
Claridad de la ley;Conflicto;Consejo;Derecho cierto;Flavio;Legislador;Ley manifiesta;Ley nueva;Mayores (aristocracia);Obispo;Reforma de la ley;Sabios |
|
|
Obispos, sabios y mayores asisten al legislador. |
|
|
Concilio de Toledo (8º. 653) |
|
|
II.-El rey Don Flavio Recesvinto Que el rey y los pueblos deben ser sometidos de las leyes. |
|
|
Caballería celestial;Flavio;Ignorancia de la ley;Ley general;Príncipe |
|
|
La ignorancia de la ley no exhime de su cumplimiento. |
|
|
IV.-Que las cosas del príncipe deben ser ante ordenadas y las del pueblo después. V.-De toller la codicia de los príncipes, y cómo deben ser hechos los escritos en su nombre de los príncipes. |
|
|
Las donaciones libres de bienes al rey, si se hacen documentadamente, pasan a su patrimonio privado. Las ganancias obtenidas por el rey en el uso de su oficio de rey, son patrimonio del reino. |
|
|
Recesvinto, Rey de los visigodos |
|
|
VI.-El rey Don Flavio Recesvinto. De los que son rebeldes o mal obedientes contra el príncipe, o contra el pueblo, o contra la tierra. |
|
|
Amigo-enemigo;Conflicto;Crueldad;Deserción;Enemigo;Flavio;Pena de muerte;Soberbia |
|
|
Recesvinto, Rey de los visigodos |
|
|
VII.-El rey Don Flavio Recesvinto. Que ningún hombre no debe blasfemar el príncipe ni maldecir. VIII.-El rey Don Flavio Recesvinto. De toller las leyes de los hombres extraños. |
|
|
La honra del príncipe consiste en no violar el derecho de cada uno. |
|
|
Recesvinto, Rey de los visigodos |
|
|
IX.-El rey Don Flavio Recesvinto. Que ningún hombre no haya otro libro sino es éste, que es hecho de nuevo. X.-El rey Don Flavio Recesvinto. De los días y de las fiestas que no deben tener pleitos. |
|
|
No se puede apelar ni a leyes romanas ni a leyes extranjeras, sino sólo a las leyes godas. El domingo, además de otros días sagrados, es día sin pleitos. |
|
|
Recesvinto, Rey de los visigodos |
|
|
XI.-El rey Don Flavio Recesvinto. Que los jueces no oigan ningún pleito, sino aquél que es contenido en las leyes. XII.-El rey Don Flavio Recesvinto. Que los pleitos, pues que una vez fueren acabados, que no sean después revueltos. XIII.-El rey Don Flavio Recesvinto. Que ningún hombre no debe ser juez, sino al que lo mandare el príncipe, o aquél que fuere de consentimiento de las partes, o de mandado de los jueces otros. |
|
|
Recesvinto, Rey de los visigodos |
|
|
XIV.-El rey Don Flavio Recesvinto. Cuáles pleitos deben juzgar, y a cuáles personas los deben dar a juzgar. XV.-El rey Don Flavio Recesvinto. Que los jueces deben juzgar los pleitos criminales y de los otros. XVI.-El rey Don Flavio Recesvinto. De la pena que deben haber aquéllos que juzgan y no han poder de juzgar. |
|
|
El juez de la tierra juzga con exclusividad en su distrito, pero el juez del rey tiene potestad para juzgar en cualquier tierra. |
|
|
Recesvinto, Rey de los visigodos |
|
|
XVII.-El rey Don Flavio Recesvinto. De los que son llamados por letras de juez, o por sellos, y no quieren venir. |
|
|
Recesvinto, Rey de los visigodos |
|
|
XVIII.-El rey Don Flavio Recesvinto. Del juez que no quiere oir a aquél que le demanda que le haga derecho, o que le juzga tuerto por engaño o por no saber. |
|
|
Recesvinto, Rey de los visigodos |
|
|
XIX.-El rey Don Flavio Recesvinto. Del juez que juzga tuerto por ruego o por ignorancia. XX.-El rey Don Flavio Recesvinto. Del juez que hace perder alguna cosa por arte o por engaño a alguna de las partes. XXI.-El rey Don Flavio Recesvinto. Del juez que quiere bien entender el pleito que debe primeramente hacer. |
|
|
Recesvinto, Rey de los visigodos |
|
|
XXIII.-El rey Don Flavio Recesvinto. Del juez cómo debe juzgar. |
|
|
Recesvinto, Rey de los visigodos |
|
|
XXIV.-El rey Don Flavio Recesvinto, rey de Dios. Del pro o del daño que debe haver el sayón. |
|
|
Recesvinto, Rey de los visigodos |
|
|
XXV.-El rey Don Flavio Recesvinto. Que todo hombre a quien es dado el poder de juzgar, ha nombre juez. XXVI.-El rey Don Flavio Recesvinto. Que todo atamiento que fuere hecho por fuerza del alcalde después juicio no dado derecho, no valga. XXVII.-El rey Don Flavio Recesvinto. Que juicio que es dado por mandado del rey o por miedo, si es torticero, que no valga. |
|
|
Abuso de poder;Conde;Duque;Flavio;Juez;Juicio;Pleito;Rey;Vicario |
|
|
Ni los pleitos injustos ni los juicios bajo abuso de poder tienen validez alguna. |
|
|
Recesvinto, Rey de los visigodos |
|
|
XXVIII.-El rey Don Flavio Recesvinto. Del poder que han los obispos sobre los jueces que juzgan tuerto. XXIX.-El rey Don Flavio Recesvinto. Que el juez debe dar razón de cuanto le demandaren. XXX.-El rey Don Flavio Recesvinto. De la pena que debe haber el juez que toma las cosas ajenas, o las manda tomar. |
|
|
Los recursos de alzada debe confirmarlos el rey. El juez de la tierra ha de responder ante el juez del rey. |
|
|
XXI.-De los que no quieren venir por mandado del rey. TÍTULO II.-De los compezamientos de los pleitos. |
|
|
Todo hombre debe presentarse ante el rey, si así recibe mandado. |
|
|
Egica, Rey de los visigodos |
|
|
I.-El rey Don Flavio Recesvinto. Que ningún hombre no pueda excusar que no responda por decir que su otor de aquél que le demanda, que no le demandó nunca nada. II.-Que los pleitos no deben ser destorvados por voces ni por vueltas. III.-que si los que querellan fueren muchos, deben escoger uno o dos de sí que trayan el pleito. IV.-El rey Don Flavio Égica. Que el juez o el sayón deben constreñir ambas las partes por recaudo, que vengan al pleito el día del plazo. |
|
|
Recesvinto, Rey de los visigodos |
|
|
V.-El rey Don Flavio Recesvinto. Que después que el pleito es ante el juez, las partes no deben hacer composición entre sí sin mandado del juez. |
|
|
Una vez incoado proceso, sólo puede cerrarse mediante sentencia, ya no cabe acuerdo privado entre las partes (a no ser con consentimiento del juez). |
|
|
Recesvinto, Rey de los visigodos |
|
|
VI.-El rey Don Flavio Recesvinto. Que ambas las partes deben dar pruebas en el pleito. VII.-El rey Don Flavio Recesvinto. Si alguno hace trabajar a otro con tuerto de luenga carrera. VIII.-Ley antigua. Si algún hombre que es en tierra de un juez quiere llamar a otro, que es en tierra de otro juez por se querrellar de él. |
|
|
Un juicio puede cerrarse mediante sacramento. |
|
|
Chindasvinto, Rey de los visigodos |
|
|
IX.-El rey Don Chidasvinto. De los que defienden pleitos ajenos. X.-Que todo hombre debe responder al siervo ajeno que se querella de él. |
|
|
Ningún implicado en juicio, puede delegar en alguien más poderoso su defensa. |
|
|
TÍTULO III.-De los mandaderos y de las cosas que mandan. I.-Que los príncipes y los obispos no pueden traer el pleito por sí, mas por sus hombres. |
|
|
Chindasvinto, Rey de los visigodos |
|
|
II.-Del juez que debe mandar al que se querella, si el pleito es suyo o ajeno. III.-El rey Don Chidasvinto. Del que se no sabe razonar por sí, que lo dé escrito al vocero. IV.-Ley antigua. Que los jueces no deben hacer tormentar las personas poderosas por otri, sino por sí, y cómo el hombre libre o el siervo debe ser tormentado. |
|
|
Diferencias sociales;Hombre de gran guisa;Hombre de pequeña guisa;Ley antigua;Nobles;Proceso judicial;Señor del pleito;Siervo;Tortura (tormento);Aristocracia |
|
|
Los hombres de gran guisa no pueden recibir tormento. |
|
|
Chindasvinto, Rey de los visigodos |
|
|
V.-Ley antigua. Que el que metió su personero, que si el pleito es mucho prolongado por aquel personero, que lo pueda mudar. VI.-Que las mujeres no deben ser personeras de otro, mas bien pueden razonar por su pleito. VII.-Ley antigua. Que el provecho y el daño del pleito debe tornar a aquél que mete el personero. VIII.-El rey Don Chidasvinto. Del que es personero, si muriere, sus herederos deben haber lo que le fuera prometido. |
|
|
La mujer puede representarse a sí misma en juicio, pero no puede ser personera de otro. |
|
|
Chindasvinto, Rey de los visigodos |
|
|
IX.-El rey Don Chidasvinto. Cuáles personas deben haber los hombres que son poderosos, y los que son pobres. X.-Que los mayordomos de las cosas del rey pueden meter por personeros a quien quisieren. TÍTULO IV. De las testimonias, y de los que testimonian. |
|
|
Personero;Proceso judicial;Mayordomo real |
|
|
El personero no puede ser más poderoso que su representado. |
|
|
I.-Ley antigua. De las personas que no pueden ser testimonias. II.-El rey Don Chidasvinto. Que las testimonias no deben ser creídas, si no juraren |
|
|
Inhabilitación para testificar;Juramento de testigos;Juramento (sacramento);Testimonio;Verdad |
|
|
El testimonio por escrito es sospechoso. El juramento es condición necesaria para poder testificar en juicio. |
|
|
Recesvinto, Rey de los visigodos |
|
|
IV.-El rey Don Flavio Chidasvinto. Del testigo del siervo que no debe ser creído |
|
|
En caso de testimonio contradictorio, se debe jurar. El testimonio de hombre bueno disuelve el testimonio contradictorio. El testimonio de siervo no es creído en juicio, salvo si es siervo del rey. |
|
|
Chindasvinto, Rey de los visigodos |
|
|
VI.-De los que dicen falso testimonio. VII.-De los pecados que son dichos contra las testimonias que pueden ser provados hasta 30 años. VIII.-El rey Don Flavio Chidasvinto. De los que dicen falso testimonio, y que el testigo puede ser desdicho hasta 6 meses, y que ningún hombre no puede testimoniar por el muerto. |
|
|
El falso testimonio en juicio se condena con pena de muerte. |
|
|
Chindasvinto, Rey de los visigodos |
|
|
IX.-El rey Don Flavio Recesvinto. De los que aducen otros hombres que digan falso testimonio. X.-El rey Don Flavio Chidasvinto |
|
|
El falso testimonio en juicio se condena con la servidumbre perpetua. |
|
|
Recesvinto, Rey de los visigodos |
|
|
XI.-El rey Don Flavio Recesvinto. De los que hacen pleito o escrito a otri que no diga la verdad del pleito. XII.-Hasta cuánto tiempo puede el hombre ser testimonio. XIII.-Que el pariente o el propincuo no debe ser testimonia contra el extraño. |
|
|
Buena vida;Buenas costumbres;Flavio;Pleito;Siervo;Testigo;Testimonio;Verdad;Extraño;Linaje;Pleito mortal;Hombre libre |
|
|
El siervo debe ser creido en pleito mortal de hombre libre. El niño no puede testificar sino a partir de los 14 años. |
|
|
Egica, Rey de los visigodos |
|
|
TÍTULO V.-De los escritos que deben valer o no, y de las mandas de los muertos. I.-El rey Don Flavio Egica. Cuáles escritos deben valer o cuáles no. |
|
|
Chindasvinto, Rey de los visigodos |
|
|
II.-Ley antigua. Que la testimonia no confirme el escrito que no sabe. III.-Ley antigua. De los pleitos y de las composiciones que deben ser guardadas. IV.-El rey Don Chidasvinto. Que los hijos ni los herederos no vengan contra lo que mandó su padre. V.-El rey Don Flavio Recesvinto. De la pena que debe haber el que quebranta el pleito que ha prometido. VI.-El rey Don Flavio Chidasvinto. De los pleitos de los siervos que no deben valer. VII.-El rey Don Flavio Chidasvinto. De los pleitos que no son derechos, que no valgan. |
|
|
Los hijos no pueden llevar a juicio a sus padres. |
|
|
Recesvinto, Rey de los visigodos |
|
|
VIII.-Ley antigua. Que por un pleito ni por una cosa ningún hombre no debe empeñar sus persona, ni toda su buena. IX.-El rey Don Flavio Recesvinto. Que el escrito que es hecho por fuerza o por miedo no valga. X.-El rey Don Flavio Recesvinto. De los escritos que hacen los niños, cuáles deben valer. XI.-Ley antigua. De las mandas de los muertos, cómo deben ser escritas y firmadas. |
|
|
XII.-De las mandas de aquéllos que van en romería, cómo deben ser firmadas. XIII.-Que la manda del muerto debe ser mostrada ante el obispo y ante las testimonias hasta 6 meses. |
|
|
Egica, Rey de los visigodos |
|
|
XIV.-De los escritos que son dudosos, cómo deben ser provados por otros escritos de esa misma mano. XV.-De los escritos dudosos. XVI.-El rey Don Flavio Egica. De los escritos que se asemejan. |
|
|
Egica, Rey de los visigodos |
|
|
XVII.-Flavio Egica Rey. Si la testimonia dice una cosa y el escrito dice otra. |
|
|
Egica, Rey de los visigodos |
|
|
XVIII.-Ley nueva. Que ningún hombre no se ose juramentar contra el rey ni contra otro. XIX.-El rey Don Egica. De los que no quieren hacer juramentos al rey nuevo. |
|
|
Juramento al rey;Ley nueva;Rey nuevo;Traición |
|
|
Hay error en la numeración en esta edición: de la ley XVIII pasa a la XX. |
|
|
LIBRO III. De los casamientos y de las nacencias. TÍTULO I. Del ordenamiento de las bodas. I.-Que la mujer romana puede casar con el hombre godo, y que la mujer goda pueda casar con el hombre romano. |
|
|
Elección del príncipe;Fidelidad;Condición de la mujer;Rey nuevo;Juramento al rey;Matrimonio libre;Matrimonio mixto;Ley antigua;Mujer goda;Mujer romana;Hombre godo;Hombre romano |
|
|
Recesvinto, Rey de los visigodos |
|
|
II.-El rey Don Flavio Recesvinto. Si la niña casa contra la voluntad del padre con otro, y no con aquél con quien es desposada. III.-De las arras pues que son dadas, que las no puedan demandar. IV.-Que las mujeres de gran edad no casen con los hombres de pequeña edad. |
|
|
La doncella no puede casar contra la voluntad paterna. |
|
|
Recesvinto, Rey de los visigodos |
|
|
V.-El rey Don Flavio Recesvinto. De las arras que son dadas. VI.-Ley antigua. Título cuanto debe dar el marido a la mujer por arras de sus cosas. |
|
|
Recesvinto, Rey de los visigodos |
|
|
VII.-Que el padre debe demandar las arras de la hija y guardarlas. VIII.-Título que el padre muerto, el casamiento de los hijos y de las hijas finque en poder de la madre. |
|
|
El padre tiene derecho a demandar y guardar las arras de su hija. |
|
|
Recesvinto, Rey de los visigodos |
|
|
IX.-El rey Don Flavio Recesvinto. Si los hermanos tardan el casamiento de la hermana, o si ella se casa por sí sin consejo de los hermanos. X.-Que las arras que son dadas en cual cosa que quier que son dadas, deben ser estables. TÍTULO II. De las bodas que no son hechas lealmente. |
|
|
Recesvinto, Rey de los visigodos |
|
|
I.-Si la mujer casa después de la muerte de su marido ante que cumpla el año. II.-Si la mujer casase con su siervo, o con el que fue siervo y es franqueado. III.-El rey Don Recesvinto. Si la mujer libre casa con el siervo ajeno, o el hombre libre casa con sierva ajena. |
|
|
Buena (bienes, haberes, hacienda) |
|
|
El adulterio entre mujer libre y siervo, se condena con la muerte en la hoguera de ambos. |
|
|
IV.-Ley antigua. Si la mujer que fue sierva y es libre casa con siervo ajeno, o si el hombre que fue siervo y es libre casa con la sierva ajena. V.-Si alguno casa su sierva con siervo ajeno, o su siervo con sierva ajena. VI.-Si la mujer casa con otro marido cuando el suyo no es en la tierra. VII.-Si el señor casa sus siervos, los que dice que eran libres, con mujeres libres. |
|
|
El señor hace pasar, con engaño, a su siervo por libre para casarlo con mujer libre, y así disponer de sus hijos como siervos. La voluntad del padre es necesaria para la validez del matrimonio. En caso contrario, el padre puede desheredar al hijo rebelde. |
|
|
TÍTULO III. De las mujeres libres que llevan por fuerza. I.-Si el hombre libre lleva por fuerza la mujer libre, maguer pierda la virginidad, el forzador no debe casar con ella. |
|
|
Mujer libre;Hombre libre;Virginidad;Condición de la mujer;Violación de mujer;Matrimonio;Rapto de mujer |
|
|
El rapto de mujer sin pérdida de virginidad, se pena con la expropiación de la mitad de los bienes del raptor si es hombre libre. Si el rapto degenera en violación con pérdida de virginidad, el raptor, siendo hombre libre, pierde todos los bienes y pasa a servidumbre perpetua del padre de la ultrajada. |
|
|
Recesvinto, Rey de los visigodos |
|
|
II.-El rey Don Flavio Recesvinto. Si los padres pueden sacar la manceba de poder de aquél que la llevó por fuerza. III.-Si los padres se concuerdan con aquél que llevó la manceba que era desposada con otro. IV.-Si los hermanos concuerdan con aquél que llevó su hermana por fuerza en vida del padre o después de su muerte. V.-Ley antigua. Quien lleva por fuerza la esposa ajena. VI.-Si matan a alguno de aquéllos que llevan la mujer por fuerza. VII.-El rey Don Flavio. Hasta cuanto tiempo pueden ser acusados aquéllos que llevan las mujeres por fuerza. VIII.-Ley antigua. Si el siervo lleva la mujer libre por fuerza. |
|
|
Si raptador y raptada contraen matrimonio, deben morir. Matar al raptador no es homicidio. El plazo para acusar al mancillador es de 30 años. |
|
|
Recesvinto, Rey de los visigodos |
|
|
IX.-Si el siervo lleva por fuerza la mujer que fue sierva y es libre. X.-El rey Don Flavio Recesvinto. Si el siervo lleva por fuerza la sierva ajena. XI.-El rey Don Flavio Recesvinto. De los que engañan las hijas o las mujeres ajenas y las viudas. XII.-De los hombres libres y de los siervos que ayudaron a llevar la mujer por fuerza. |
|
| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |